• Telefonos del H. Ayuntamiento de Mezquitic Jalisco.
  • (457) 9810172
  • (457) 9810044
  • (457) 9810073

Los indicadores que permitan rendir cuenta de sus objetivos y resultados

 6. Seguimiento y Evaluación

La Evaluación y Seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo

El desarrollo humano no puede verse desligado de las capacidades institucionales de los gobiernos locales, es posible encontrar un vínculo entre las dimensiones que integran el Índice de Desarrollo Humano IDH: de acceso y calidad de los servicios de salud, acceso a todos los niveles de la educación con calidad, y el trabajo con salarios justos, con las acciones de política pública generadas por las instituciones que aplican las normas y los recursos presupuestales obtenidos de los impuestos de los ciudadanos.

Es obligación del Gobierno Municipal y es derecho de la ciudadanía dar seguimiento y evaluar los programas y acciones de la administración, a fin de que se cumplan los objetivos trazados en los tiempos establecidos. Es imposible percibir la planeación municipal sin un marco de seguimiento y evaluación que determine el grado de cumplimiento de los objetivos y propósitos de su Plan Municipal de Desarrollo.

Por ello, proponemos un modelo de seguimiento y evaluación del quehacer del H. Ayuntamiento que verifique el cumplimiento de los principios constitucionales de transparencia, responsabilidad, eficacia, eficiencia, imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos, para activar y fortalecer la rendición de cuentas por parte de la administración pública, donde interactúen todos los órganos de representación municipal, con la finalidad de mantener informada permanentemente a la sociedad:

La Agenda Desde lo Local: es un programa y una metodología desarrollada por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal – INAFED, que parte de un diagnóstico integral de la situación en la que se encuentran los municipios en materia de desarrollo local y con base a éste, poder focalizar acciones de los tres órdenes de gobierno que mejoren el nivel y la calidad de vida de la población. Previo a realizar un autodiagnóstico, el municipio deberá aprobar en sesión de Cabildo, su incorporación al programa de Agenda Desde lo Local, previa solicitud e inscripción. Una vez que el municipio es inscrito en Agenda Desde lo local, inicia con un proceso que cuenta con cuatro grandes etapas: autodiagnóstico, verificación, mejora de áreas de oportunidad y expedición de certificados.

 

El H. Cabildo: El Ayuntamiento funciona en forma de cabildo, es decir, en reuniones donde ejerce su autoridad, donde decide y acuerda sobre los asuntos colectivos y encarga al presidente Municipal que ejecute los acuerdos. La función principal del Cabildo es la reunión de los integrantes del Ayuntamiento para proponer, deliberar, planear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar el ejercicio de la función pública del gobierno municipal.

Estas reuniones de Cabildo son instrumentos para organizar el trabajo de sus integrantes, asignándoles actividades y comisiones coyunturales o permanentes, a cada uno de los miembros del Ayuntamiento. Las Comisiones de Trabajo tienen la finalidad de distribuir entre los integrantes del Ayuntamiento la responsabilidad de dar seguimiento a acciones concretas para resolver la problemática social del municipio.

A las reuniones de cabildo se les conoce como sesiones, éstas se llevan a cabo cada determinado periodo de tiempo, de acuerdo a la Ley Orgánica Municipal. Las Sesiones son Ordinarias en donde se permite la entrada del público en general; las Sesiones Extraordinarias son aquellas en donde se reúnen el presidente municipal, su síndico y los regidores, para tratar asuntos urgentes relacionados con el desarrollo municipal en su conjunto; y, las Sesiones Solemnes en donde se reúnen para un evento especial. En cada reunión se elabora un acta, en donde se describe los sucesos más importantes de la reunión y los acuerdos a los que se llegaron, los cuales deben de ser dados a conocer a la ciudadanía.

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal – COPLADEMUN: El COPLADEMUN es la instancia municipal de participación social integrada con el objeto de que se acuerden y propongan las obras y acciones a realizar para atender las demandas de su población, las cuales deberán guardar congruencia con los ejes y directrices contenidas en los Planes Nacional, Estatal y Municipales de Desarrollo.

Se integra preferentemente por el Presidente Municipal del Ayuntamiento, quien fungirá como Presidente; Un representante del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Jalisco, designado por su Coordinador General, quien fungirá como Secretario

Técnico; Los Presidentes de las Juntas Auxiliares del Municipio, quienes fungirán como Vocales; Un representante comunitario por localidad, barrio o colonia popular y de los comités de obra del Municipio, quienes fungirán como Vocales.

Los integrantes contarán con voz y voto a excepción del Secretario Técnico que únicamente contará con voz.

El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, tiene entre otras las siguientes funciones: Impulsar la participación social en la planeación y desarrollo de los programas y acciones que se instrumenten con los recursos a que se refiere la fracción anterior.

Participar en el seguimiento de las obras y acciones que se hubieren determinado ejecutar. Apoyar la planeación del desarrollo municipal. Promover la participación directa de las comunidades beneficiarias de las obras y acciones, mediante la aportación de mano de obra, recursos económicos o materiales de la región.

 

Consejo Municipal para el Desarrollo Rural Sustentable – CMDRS: este consejo será el encargo de vigilar los avances en la gestión y seguimiento de proyectos agropecuarios y de desarrollo sustentable. Es un órgano colegiado con carácter incluyente plural y democrático, cuyo objetivo es fungir como instancia para la participación de los productores y demás agentes de la sociedad rural en la definición de prioridades, planeación y coordinación de los recursos que los tres niveles de gobierno destinen para apoyo de las inversiones productivas y de desarrollo rural integral, su vinculación con el Plan Municipal de Desarrollo y logros obtenidos.

Comité Municipal para el Desarrollo Social – CMDS: velará por garantizar el cumplimiento de aquellas estrategias que garanticen el desarrollo social municipal.

Comité Municipal de Salud – CMS: es la instancia que dará seguimiento y evaluará las acciones que ayuden a fortalecer los espacios de atención y promoción de la salud municipal.

Informe Anual del Presidente Municipal: tiene el propósito de dar a conocer el estado que guarda el avance y retrocesos para lograr el desarrollo municipal con respecto a lo planteado en el Plan Municipal de Desarrollo;

Informes de Trabajo por Dirección: Delimitar las responsabilidades y competencias de todas las áreas que componen la Dependencias y/o Direcciones de Área., para detectar omisiones y evitar duplicidad de funciones, que repercutan en el uso indebido de los recursos.

Las Instancias y Mecanismos para el seguimiento y evaluación del desempeño del H. Ayuntamiento con respecto a los avances y resultados obtenidos para el Desarrollo Municipal:

Por ello se propone que, los Mezquiticenses, de la misma manera que participaron con sus propuestas y gestiones para la integración del Plan Municipal de Desarrollo, participen también en la evaluación de los resultados de su Gobierno Municipal. Lo anterior, podrá ser a través del conocimiento de nuestro Plan y el seguimiento correspondiente al cumplimiento de los objetivos.

Adicionalmente,      como  un       ejercicio         administrativo, realizaremos evaluaciones semestrales durante nuestra gestión de gobierno, a efecto de medir los avances logrados en el semestre en el cumplimiento de los compromisos del Plan Municipal de Desarrollo. Derivado de         dichas            evaluaciones           semestrales, y          con     los resultados obtenidos en ellas, se elaborará cada uno de los tres Informes de Gobierno Municipal.

Los resultados e impactos de los proyectos estratégicos para el desarrollo, se evaluarán por medio de indicadores de gestión, resultados, procesos e impactos.

La activa participación de la ciudadanía en este sistema de seguimiento y evaluación permite reforzar el proceso de rendición de cuentas y transparencia, brindando a la población certeza sobre las acciones llevadas a cabo por la administración municipal.

El Plan de Desarrollo Municipal de Mezquitic 2015 – 2018 es de todos los Mezquiticenses, todos hicieron sus propuestas e integraron información y, entre todos lo debemos poner en práctica.

H. Ayuntamiento de Mezquitic

 

 

Relación de afectaciones

  MEZQUITIC              
FECHA COMUNIDAD HORAS DE TRASNLADO POLACIÓN FAMILIAS ACUMULACIÓN VIVIENDAS AFECTACIÓN NECESIDADES
09/03/2016 San Andres C. 04:00 1,500 300 1 CM 250 5 techos de vivienda, 1 tejaban, 1 bodega Abrigo, Cobijas
09/03/2016 Rivera Aceves 02:00 150 25 40 cm 30 3 casa afectadas de los techos y 1 bodega  Abrifo y cobijas
09/03/2016 Nueva Colonia 03:30 1,200 240 8 cm 240 1 vivienda ( caida de techo) Abrigo, Cobijas
10/03/2016 Ocota de la Sierra 04:00 941 188 15 CM 234 10 techos de vivienda Abrigo, Cobijas
10/03/2016 Pueblo Nuevo 1 06:00 840 168 10 cm 100 1 techo de la farmacia, 1 tejaban de casa comunal, 8 techos de vivienda Energia Electrica, Abrigo, cobijas
10/03/2016 Pueblo Nuevo 2 06:00 225 45 10 cm 45 12 techos de vivienda, 10 techos de cosina, 1 techo de comisaría, 1 techo de escuela Abrigo, Cobijas
10/03/2016 Los Amoles 02:30 600 150 40 cm 150 10 techos de vivienda, 1 techo de auditorio de usos multiples, 1 techo de escuela cobijas, despensas,vigas de madera
10/03/2016 Bajio de las Cocanas 00:00 24 10 30cm 10 No reportan daños Abrigo y cobijas, desensas
10/03/2016 Bajio Las Gallinas 02:30 60 12 30 cm 10 5 techos de viviendas por viento y nieve Abrigo, cobjas y despensa
10/03/2016 Las Latas 04:00 125 25 10 cm 25 No reportan daños Abrigos, Cobijas
10/03/2016 La Chonacata 01:40 33 8 20 cm 8 8 techos de vivienda afectados por viento y nieve Abrigo, cobijas y menaje
  HUEJUQILLA              
10/03/2016 Hatmatsie 04:00 150 30 10 cm 30 2 techos de vivienda por viento y nieve Abrigo, cobijas y menaje
11/03/2016 Meza de Cristo 01:00 36 8 12 cm 12 No reportan daños Abrigo, cobijas y despensa
11/03/2016 Bajio de Maderas 01:15 86 16 8 cm 20 1 techo de vivienda  Abrigo, cobijas y despensa 
  BOLAÑOS              
10/03/2016 Bajio del Tule 02:00 200 36 40 cm 80 5  Casas se afecto su techo y 1 comisiaria  Abrigo y cobijas
10/03/2016 Cienega de la Venada 01:10 100 20 30 cm 20 No reportan Abrigo y cobijas
10/03/2016 El Saucillo 01:20 135 27 30 cm 27 No reportan Abrigo y cobijas
10/03/2016 Amulera 01:20 180 36 30 cm 36 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 La Ceja 01:10 80 15 30 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 El Azquel 01:20 80 15 30 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Barranquilla 02:30 340 68 35 cm 68 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Cañon de Tlascala 02:45 310 62 30 cm 62 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Berenjenas 01:05 125 25 25 cm 25 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Barranca del Tule 02:00 100 20 35 cm 20 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 La Cebolleta 01:10 75 15 40 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 La huilotita 01:30 140 28 30 cm 28 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Crucero de Banderita 45 minutos 75 15 40 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 La Hacienda 30 minutos 100 20 30 cm 20 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Borrotes 35 minutos 75 15 35 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 Aguamilpa 30 minutos 100 15 40 cm 15 No hay daños Abrigo y cobijas
10/03/2016 El Rosarito 01:30 25 5 30 cm 5 1 techo de vivienda  Abrigo y cobijas
  CHIMALTITAN              
11/03/2016 Tepizauc 02:00 1500 300 2 cm 250 5 viviendas por techo de laminas Abrigo y Cobijas
11/03/2016 San Juan de Potreros 02:00 1200 300 0 300 15 vivendaspor techo se callero por vientos Abrigo y Cobijas
11/03/2016 Cocuazco 02:00 130 40 0 40 No hay daños Abrigo y cobijas
  VILLA GUERRERO              
11/03/2016 Azqueltan 45 minutos 400 80 0 100 No hay daños Abrigo y cobijas

Sesiones de Regidores

Acta de Asignación de Comisiones Edilicias del Ayuntamiento de Mezquitic, Jalisco.

 

LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO; HACIENDA MUNICIPAL; OBRAS PÚBLICAS; SEGURIDAD PÚBLICA; Y GOBERNACIÓN.

Presidente de la Comisión: LIC. MISAEL CRUZ DE HARO

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO; PLANEACIÓN ECONÓMICA Y URBANIZACIÓN; COMERCIO Y GASTOS; E INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DE LOS REGLAMENTOS.

Presidente de la Comisión: LIC. MISAEL MARCOS LÓPEZ

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS; FOMENTO AGROPECUARIO; SALUD E HIGIENE; Y DIFUSIÓN Y PRENSA.

Presidente de la Comisión: C NORA LUCIA FLETES NAVARRO

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE SANEAMIENTO Y ACCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL; PROTECCIÓN CIVIL; ECOLOGÍA; Y PUNTOS CONSTITUCIONALES.

Presidente de la Comisión: C. TIBURCIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA; FESTIVIDADES CÍVICAS; DEPORTES; Y PROMOCIÓN CULTURAL.

Presidente de la Comisión: LIC. MARÍA INÉS NABARRETES GUZMÁN

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE ASEO PÚBLICO; RASTRO MUNICIPAL; ASUNTOS INDÍGENAS; Y TURISMO.

Presidente de la Comisión: C. CLEMENTE DE LA CRUZ CARRILLO

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO; NOMENCLATURA; AGUA Y ALCANTARILLADO; Y ASISTENCIA SOCIAL.

Presidente de la Comisión: LIC. LUZ OTILIA DÍAZ DÍAZ

Sesiones:

 

LAS COMISIÓN DE HABITACIÓN POPULAR; RECLUSORIO; Y CEMENTERIOS.

Presidente de la Comisión: C. MAGDALENO LÓPEZ IBARRA

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO; Y CALLES Y CALZADAS.

Presidente de la Comisión: LIC. JESUS MARÍA DE LA TORRE MARTÍNEZ

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE ESPECTÁCULOS; Y PARQUES Y JARDÍNES.

Presidente de la Comisión: C. ROSA MARÍA CASTAÑEDA FIGUERÓA

Sesiones:

 

LA COMISIÓN DE MERCADO; Y CAMINOS DE HERRADURA Y PASO

Presidente de la Comisión: C. OCTAVIANO DÍAZ CHEMA

 Sesiones:

Reforma del artículo 8

Información fundamental

1. Es información fundamental, obligatoria para todos los sujetos obligados:

I. La necesaria para el ejercicio del derecho a la información pública, que comprende:

a) La Ley General, la Presente Ley su reglamento.

b) El reglamento interno para el manejo de la información pública del sujeto obligado.

c) Los lineamientos estatales de clasificación de información pública emitidos por el Instituto.

d) Los lineamientos estatales de publicación y actualización de información fundamental, emitidos por el Instituto.

e) Los lineamientos estatales de protección de información confidencial y reservada, emitidos por el Instituto.

f) Los Criterios de Generales de clasificación de información pública del sujeto obligado. Reforma(Lineamientos generales que emita el Sistema Nacional)

g) Los criterios generales de publicación y actualización de información fundamental del sujeto obligado. Reforma(Las actas y resoluciones del Comité de Transparencia.)

h) Los criterios generales de protección de información confidencial y reservada del sujeto obligado. Reforma (Dirección Electrónica donde podrán recibirse las solicitudes de acceso a la información.)

i) La denominación, domicilio, teléfonos, faxes, dirección electrónica y correo electrónico oficiales del sujeto obligado.

j) El directorio del sujeto obligado. Reforma (directorio de todos los servidores públicos del sujeto obligado, a partir del nivel de jefe de departamento o su equivalente, o de menos nivel, cuando se brinde atención al público; manejen o apliquen recursos públicos; realicen actos de autoridad o presten servicios profesionales bajo el régimen de confianza u honorarios y personal de base. El directorio deberá incluir, al menos, el nombre, cargo o nombramiento asignado, nivel del puesto en la estructura orgánica, fecha de alta en el cargo, número telefónico, domicilio para recibir correspondencia y dirección de correo electrónico oficiales;)

k) El nombre del encargado y de los integrantes, teléfono, fax, y correo electrónico del Comité de Transparencia;

l) El nombre del encargado, teléfono, fax, y correo electrónico de la Unidad.

m) El manual y formato de solicitud de información pública.

n) Los indice de los expedientes clasificados como reservados por área responsable de la información y el tema; y

ñ) La estadística de las solicitudes de información pública atendidas, precisando las procedentes, parcialmente procedentes e improcedentes; así como la estadística de visitas a su sistema de consulta electrónica;

 

II. La información sobre el marco jurídico aplicable al y por el sujeto obligado, que comprende:

a)Las disposiciones de las Constituciones Políticas Federal Estatal.

b)Los tratados y convenciones internacionales suscritas por México.

c)Las leyes federales y estatales.

d)Los reglamentos federales, estatales y municipales.

e)Los decretos, acuerdos, criterios, políticas, reglas de operación y demás normas jurídicas generales.

 

III. La información sobre la planeación del desarrollo aplicable al y por el sujeto obligado, que comprende:

a) Los apartados del Plan Nacional de Desarrollo que sirve de marco general a la planeación de las áreas relativas a las funciones del sujeto obligado.

b) Los apartados de los programas federales.

c) Los apartados del Plan Estatal de Desarrollo.

d) Los programas estatales.

e) Los programas regionales.

f) Las evaluaciones o encuestas que hagan los sujetos obligados a programas financiados con recursos públicos; y

g) Los demás instrumentos de planeación no comprendidos en los incisos anteriores.

 

IV. La información sobre la planeación estratégica gubernamental aplicable al y por el sujeto obligado, que comprende:

a)El Plan General Institucional del poder, organismo o municipio correspondiente con las modificaciones de cuando menos los últimos tres años.

b)Los programas operativos anuales de cuando menos los últimos tres años.

c)Los manuales de organización.

d)Los manuales de operación.

e)Los manuales de procedimientos.

f)Los manuales de servicios.

g) Los protocolos.

h) Los indicadores que permitan rendir cuenta de sus objetivos y resultados; y

 

i) Los demás instrumentos normativos internos aplicables.


V. La información financiera, patrimonial y administrativa, que comprende:

a)Las partidas del Presupuesto de Egresos de la Federación y Presupuesto de Egresos del Estado  así como los conceptos del clasificador por objeto del gasto, aplicables al y por el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años.

b) Los ingresos extraordinarios recibidos por cualquier concepto, señalando el origen de los recursos, el nombre de los responsables de recibirlos, administrarlos y ejercerlos, así como el proyecto o programa donde serán aplicados;

c) El presupuesto de egresos anual y el en su caso el clasificador por objeto del gasto del sujeto obligado de cuando menos los últimos tres años.

d) Las convocatorias a concursos para ocupar cargos públicos y los resultados de los mismos;

 e) El organigrama del sujeto obligado, con las modificaciones de cuando menos los últimos tres años, así como la  plantilla del personal del sujeto obligado, con las modificaciones de cuando menos los últimos tres años, en la que se incluya el número total de plazas del personal de base, del personal de confianza y las vacantes;

 f)Las remuneraciones mensuales por puesto, incluido todas las prestaciones, estímulos o compensaciones.

g)Las nóminas completas del sujeto obligado en las que se incluya las gratificaciones, primas, comisiones, dietas y estímulos, de cuando menos los últimos tres años y en su caso con sistema de búsqueda.

h) El listado de jubilados y pensionados y el monto que reciben;

i)Los estados financieros mensuales, de cuando menos los últimos tres años.

j)Los gastos de comunicación social, de cuando menos los últimos tres años, donde se señale como mínimo la fecha, monto y partida de la erogación, responsable directo de la autorización de la contratación, denominación del medio de comunicación contratado, descripción del servicio contratado, justificación y relación con alguna función o servicio públicos.

k) El contrato de prestación de servicios o por honorarios y el gasto realizado por concepto de pagos de asesorías al sujeto obligado, donde se señale nombre de la empresa, institución e individuos, el concepto de cada una de las asesorías, así como el trabajo realizado.

l) Los subsidios, en especie o en numerario, recibidos por el sujeto obligado, así como los otorgados por el sujeto obligado, en  los que se señale lo siguiente:

1. Área;

2. Denominación del programa;

3. Periodo de vigencia;

4. Diseño, objetivos y alcances;

5. Metas físicas;

6. Población beneficiada estimada;

7. Monto aprobado, modificado y ejercido, así como los calendarios de su programación presupuestal;

8. Requisitos y procedimiento de acceso;

9. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana;

10. Mecanismos de exigibilidad;

11. Mecanismos de evaluación, informes de evaluación y seguimiento de recomendaciones;

12. Indicadores con nombre, definición, método de cálculo, unidad de medida, dimensión, frecuencia de medición, nombre de las bases de datos utilizadas para su cálculo;

13. Formas de participación social;

14. Articulación con otros programas sociales;

15. Vínculo a las reglas de operación o documento equivalente;

16. Informes periódicos sobre la ejecución  y los resultados de las evaluaciones realizadas;

17. Padrón de beneficiarios, mismo que deberá contener nombre de la persona física o denominación social de las personas jurídicas beneficiarias, el monto, recurso, beneficio o apoyo otorgado para cada una de ellas, unidad territorial, edad y sexo; y

 

18. Además de lo señalado en los numerales anteriores, en el caso de donaciones, estímulos y apoyos hechos a terceros en dinero o en especie, otorgados por el sujeto obligado, se deberá señalar el concepto o nombre del donativo, estímulo o apoyo, monto, nombre del beneficiario, temporalidad, criterios para otorgarlo, así como el acta minuta u oficio de aprobación;

m) El listado de personas físicas o jurídicas a quienes, por cualquier motivo, se le asigne o permita usar recursos públicos o, en los términos de las disposiciones aplicables, realicen actos de autoridad, así como los informes que dichas personas les entreguen sobre el uso y destino de dichos recursos;

n)Las cuentas públicas, las auditorías internas y externas, así como los demás informes de gestión financiada del sujeto obligado de cuando menos los últimos tres años.

ñ)Los padrones de proveedores o contratistas, de cuando menos los últimos tres años.

o)La información sobre adjudicaciones directas en materia de adquisiciones, obra pública, proyectos de inversión y prestación de servicios, de cuando menos los últimos tres años, que deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

1. La propuesta enviada por el particular;

2. Los motivos y fundamentos legales aplicados para llevarla a cabo;

3. La autorización del ejercicio de la opción;

4. En su caso, las cotizaciones, consideradas, especificando los nombres de los proveedores y los montos;

5. El nombre de la persona física o jurídica adjudicada;

6. La unidad administrativa solicitante y la responsable de su ejecución;

7. El número, fecha, el monto del contrato y el plazo de entrega o de ejecución de los servicios u obra;

8. Los mecanismos de vigilancia y supervisión, incluyendo en su caso, los estudios de impacto urbano y ambiental, según corresponda;

9. Los informes de avances sobre las obras o servicios contratados;

10. El convenio de terminación; y

 

11. El finiquito;

p) La información sobre concursos por invitación y licitaciones públicas en materia de adquisiciones, obra pública, proyectos de inversión y prestación de servicios, de cuando menos los últimos tres años, que deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

1. La convocatoria o invitación emitida, así como los fundamentos legales aplicados para llevarla a cabo;

2. Los nombres de los participantes o invitados;

3. El nombre del ganador y las razones que lo justifican;

4. El área solicitante y la responsable de su ejecución;

5. Las convocatorias e invitaciones emitidas;

6. Los dictámenes  y fallo de adjudicación;

7. El contrato y, en su caso, sus anexos;

8. Los mecanismos de vigilancia y supervisión, incluyendo, en su caso, los estudios de impacto urbano y ambiental, según corresponda;

9. La partida presupuestal, de conformidad con el clasificador por objeto del gasto, en el caso de ser aplicable;

10. Origen de los recursos especificando si son federales, estatales o municipales, así como el tipo de fondo de participación o aportación respectiva;

11. Los convenios modificatorios que, en su caso, sean firmados, precisando el objeto y la fecha de celebración;

12. Los informes de avance físico y financiero sobre las obras o servicios contratados;

13. El convenio de terminación; y

14. El finiquito;

q) El nombre, denominación o razón social y clave del Registro Federal de Contribuyentes de quienes se les hubiera cancelado o condonado algún crédito fiscal, los montos respectivos, así como la información estadística sobre las exenciones previstas en las disposiciones fiscales;

r) Los inventarios de bienes muebles e inmuebles del sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años, donde se señale cuando menos la descripción, el valor, el régimen jurídico, y el uso o afectación del bien.

s) Los gastos de representación, viáticos y viajes oficiales, su costo, itinerario, agenda y resultados.

t) Las concesiones, licencias, permisos o autorizaciones otorgadas de los últimos tres años.

u) Los decretos y expedientes relativos a las expropiaciones que realicen por utilidad pública.

v) Las pólizas de los cheques expedidos, con identificación del número de cheque o transferencia, monto y nombre del beneficiario, indicando el motivo de la erogación, en el que de manera detallada y completa se indiqué para que se erogó el recurso público, o en su caso la descripción que aparezca en la factura correspondiente; siempre y cuando con ello se aporten los elementos cualitativos y cuantitativos de la finalidad del cheque o transferencia;

w)El estado de la deuda pública del sujeto obligado, donde se señale cuando menos responsable de la autorización, fecha de contratación, monto del crédito, tasa de interés, monto total amortizable, plazo de vencimiento, institución crediticia, objeto de aplicación, y avance de aplicación de cada deuda contratada.

x)Los estados de cuenta bancarios que expiden las instituciones financieras, número de cuentas bancarias, estados financieros, cuentas de fideicomisos e inversiones, de cuando menos los últimos seis meses.

y) La información en versión pública de las declaraciones patrimoniales de los servidores públicos que así lo determinen, en los sistemas habilitados para ello, de acuerdo a la normatividad aplicable; y 

z) El registro de los procedimientos de responsabilidad administrativa, con indicación del número de expediente, fecha de ingreso, nombre del denunciante, nombre y cargo del denunciado, causa del procedimiento, estado procesal y, en su caso, la sanción impuesta;

 

VI. La información sobre la gestión pública, que comprende

a)Las funciones públicas que realiza el sujeto obligado, donde se señale cuando menos el fundamento legal, la descripción de la función pública; los recursos materiales, humanos y financieros asignados para la realización de la función pública;

b)Los servicios públicos que presta el sujeto obligado, donde se señale cuando menos la descripción y cobertura del servicio público; los recursos materiales, humanos y financieros asignados para la prestación del servicio público; y el número y tipo de beneficiarios directos e indirectos del servicio público;

c) Las obras públicas que realiza el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años, donde se señale cuando menos la descripción y ubicación de la obra; el ejecutor y supervisor de la obra; el costo total y financiamiento de la obra; y el número y tipo de beneficiarios directos e indirectos de la obra;

d)Los programas sociales que aplica el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años, donde se señale cuando menos los objetivos, metas, presupuesto y reglas de operación del programa; los requisitos, trámites y formatos para ser beneficiario; la entidad pública ejecutora, el responsable directo, número de personal que lo aplica y el costo de operación del programa; el padrón de beneficiarios del programa; y la medición de avances de la ejecución del gasto, y el cumplimiento de metas y objetivos del programa, incluida la metodología empleada;

e)Las políticas públicas que elabora y aplica el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años;

f)Los convenios, contratos y demás instrumentos jurídicos suscritos por el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años;

g)Las concesiones, licencias, permisos, autorizaciones y demás actos administrativos otorgados por el sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años, en el cual se incluyan los requisitos para acceder a ellos y, en su caso, los formatos correspondientes;

h) La agenda diaria de actividades del sujeto obligado, de cuando menos el último mes;

i)El lugar, día y hora de las todas las reuniones o sesiones de sus órganos colegiados, junto con el orden del día y una relación detalladas de los asuntos a tratar, así como la indicación del lugar y forma en que se pueda consultar los documentos públicos relativos, con cuando menos veinticuatro horas anteriores a la celebración de dicha reunión o sesión;

j) Las versiones estenográficas, actas o minutas de las reuniones o sesiones de sus órganos colegiados;

k) La integración, la regulación básica y las actas de las reuniones de los consejos ciudadanos reconocidos oficialmente por el sujeto obligado con el propósito de que la ciudadania participe o vigile la actividad de sus órganos y dependencias.

l) Los informes trimestrales y anuales de actividades del sujeto obligado, de cuando menos los últimos tres años.

m) Las recomendaciones emitidas por los órganos públicos del Estado mexicano u organismos internacionales garantes de los derechos humanos, así como las acciones que han llevado a cabo para su atención; y

n) Las estadísticas que generen en cumplimiento de sus facultades, competencias o funciones con la mayor desagregación posible.

 

VII. Las versiones públicas de las resoluciones y laudos que emitan los sujetos obligados, en procesos o procedimientos seguidos en forma de juicio y que hayan causado estado;

VIII. Los mecanismos e instrumentos de participación ciudadana que puedan acceder o ejercer ante el sujeto obligado;

Medios de contacto (Facebook)

-Programas Sociales

-Servicio Público

IX. La información pública ordinaria que considere el sujeto obligado, por sí o a propuesta del Instituto;

Transparencia ciudadana

X. Las condiciones generales de trabajo, contratos o convenios que regulen las relaciones laborales del personal de base o de confianza, así como los recursos públicos económicos, en especie o donativos, que sean entregados a los sindicatos y ejerzan como recursos públicos;

XI. Los estudios financiados con recursos públicos

XII. Los ingresos recibidos por cualquier concepto señalando el nombre de los responsables de recibirlos, administrarlos y ejercerlos, así como su destino, indicando el destino de cada uno de ellos;

XIII. El catálogo de disposición y guía de archivo documental; y

XIV. La demás información pública a que obliguen las disposiciones federales y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como aquella que se genere por la ejecución del gasto público con recursos federales.

Vertientes del Fondo Nacional de Fomento de las Artesanías

 

2. La publicación de información fundamental debe realizarse con independencia de su publicación oficial y debe reunir los requisitos de claridad, calidad, certeza, veracidad, oportunidad y confiabilidad.

PROGRAMAS FEDERALES, ESTATALES Y REGIONALES QUE APLICA EL DIF

PROGRAMAS

Programas Estatales Actualizada 2024 (PDF)

Programas Estatales Actualizada 2023 (PDF)

Programas Estatales Actualizada 2022 (PDF)

Programas Estatales Actualizada 2021 (PDF)

Programas Estatales Actualizada 2020 (PDF)

Programas Estatales Actualizada (PDF)

 

 

 

  • DESAYUNOS ESCOLARES:

Este programa atiende prioritariamente a niñas, niños y adolescentes con desayunos escolares modalidad caliente en zona mestiza, de igual manera en zona wixárika en la cual también llegan los desayunos en modalidad fría proporcionando al beneficiario alimento de lunes a viernes durante el horario escolar.

El desayuno modalidad fría consta de un vaso de leche entera, una galleta y una fruta, cabe mencionar que tanto el desayuno frio como el desayuno caliente no tiene costo en la zona wirárika.

El desayuno modalidad caliente fomenta entre los padres de familia y beneficiarios la participación social como eje importante de la operatividad del programa, debido a que el desayuno modalidad caliente se compone de un vaso de leche descremada, un platillo fuerte que incluya verdura, un cereal integral, una leguminosa y/o un alimento de origen animal y una fruta. El Sistema DIF proporciona leche, frijol, atún, avena, aceite, lenteja, harina para hot cakes, arroz, cubriendo por esto una cuota de recuperación de .50 centavos por ración, los padres de familia se encargan de proporcionar gas, leña, frescos y la preparación de los alimentos.

 

  • NUTRICION EXTRAESCOLAR:

El programa de Nutrición Extraescolar opera en zona wixárika y zona mestiza, atiende niñas y niños entre 1 y 4 años 11 meses, no escolarizados en condición de mala nutrición y vulnerabilidad, este apoyo es en especie mismo que consiste en: 8lts. de leche semidescremada, 1k de avena en hojuelas, 1k de de harina nixtamalizada , 500gr. de frijol,

500 gr. de lenteja, teniendo como cuota de recuperación $7.00 mismos que se le regresan al beneficiario a través de un proyecto de aplicación de cuotas de recuperación, mediante dos estrategias: 1.- un árbol frutal. 2.- frutas y verduras de la temporada. Se entrega mensualmente, acompañada de una plática de orientación alimentaria con el fin de fomentar los buenos hábitos de alimentación

 

  • AYUDA ALIMENTARIA DIRECTA:

Este programa contribuye a la disminución de la inseguridad alimentaria de familias vulnerables, apoyo que se determina a través de la realización de una encuesta, va dirigido a niños, adolescentes con desnutrición, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres en abandono o maltratadas. El apoyo consiste en una despensa alimentaria con productos básicos que se entregan mensualmente a los beneficiarios, acompañada de una plática de orientación alimentaria con el fin de fomentar la buena alimentación, teniendo como cuota de recuperación la cantidad de $10.00, se opera en zona wixárika y zona mestiza.

 

  • PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES:

El objetivo general de este programa es otorgar apoyos escolares a niñas, niños y adolescentes que hayan abandonado o estén cursando la educación básica, a fin de disminuir y atender el riesgo de deserción escolar, este programa se opera en coordinación con la dirección de protección a la Infancia de DIF Jalisco, se realizan estudios socio familiares, para identificar a los beneficiarios, se entregan las becas especificando que pueden ser utilizadas en la compra de uniformes y calzado escolar y deportivo, compra de útiles escolares y libros, los becarios tienen el compromiso de asistir a la escuela y estar entregando sus boletas de calificaciones al DIF Municipal, participar en las actividades formativas y recreativas de acuerdo a las programaciones realizadas.

 

  • COMEDOR ASISTENCIAL PARA ADULTOS MAYORES Y GRUPOS
  • PRIORITARIOS:

Este programa tiene como finalidad contribuir a mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores y grupos prioritarios, por medio de una alimentación adecuada que disminuya los índices de desnutrición y enfermedades degenerativas asociadas a la mala alimentación, por lo regular se cuenta con un padrón de 53 beneficiarios. Este servicio se brinda gratuitamente de lunes a viernes. Regularmente se dan pláticas de autoestima, cuidados del adulto mayor, rutinas de activación física y alimentación correcta. Se cuenta con un reglamento interno, se festeja a los cumpleañeros del mes. Los gastos originados son cubiertos por una aportación que se recibe dos veces al año por parte de DIF Estatal y parte del subsidio que recibe el Sistema DIF Municipal es destinado a este programa.

 

  • CENTRO DE ASISTENCIA INFANTIL COMUNITARIO (CAIC):

El CAIC es un espacio donde se brinda un programa asistencial-educativo, orientado a propiciar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, físico, psicosocial y cultura de niñas y niños en edad preescolar, cumpliendo con un horario de 8:30 hrs. a 15:00 hrs. los beneficiarios reciben un desayuno, refrigerio y comida. El gasto de alimentación es cubierto por la cuota mensual que aportan los padres de familia. Los gastos de pago al personal, mantenimiento de inmueble, papelería, gas y otros gastos, son cubiertos con parte del subsidio que recibe el DIF Municipal.

 

  • UNIDAD DE ATENCION A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (UAVI):

Este programa estás conformado por tres áreas interdisciplinarias: Trabajo Social, Jurídico, y Psicología, cada una con distintas actividades pero coordinadas con el único objetivo de cerrar ciclos de violencia que presentan los usuarios.

Trabajo Social.- detecta el caso de violencia intrafamiliar, seguimiento del caso, visitas domiciliarias.

Jurídico.- atención a casos, asesoría, orientación, citación, conciliaciones, cobro de prensiones alimenticias.

Psicología.- atención en situaciones en crisis, orientación, terapia psicológica, evaluación psicológica, aplicación de test de empoderamiento.

 

  • UNIDAD BASICA DE REHABILITACION (UBR):

En la Unidad Básica de Rehabilitación de Mezquitic, se tiene como objetivo o finalidad que todas las personas vulnerables con alguna incapacidad o discapacidad, acudan a las instalaciones a recibir su terapia, misma que se determina después de la cita con el médico especialista que se encuentra cada mes en esta unidad. Las tareas de rehabilitación pretenden que el individuo mejore su movilidad y sus habilidades físicas a partir de ejercicios, masajes y otras técnicas. Se cuenta con las siguientes áreas:

Electroterapia, Hidroterapia, Mecanoterapia y Estimulación temprana.

 

  • CENTRO DE DIA PARA ADULTOS MAYORES:

El Centro de Día, tiene espacios para realizar actividades facilitando el desarrollo y crecimiento humano de los adultos mayores, se practican ejercicios de coordinación y de gimnasia cerebral, clases de pintura, baile, canto, convivencias, asistencia a eventos regionales y estatales, deportivos y culturales. El propósito es que a través de la atención sepan desenvolverse como comunidad, tengan el apoyo para seguir adelante y una ilusión para seguir viviendo su vida ya que enfrentan distintas circunstancias como soledad, abandono y pobreza.

 

  • DESARROLLO COMUNITARIO:

Es un Programa Estatal que en coordinación con el DIF Municipal, se implementan proyectos productivos, atendiendo a través de dos promotoras las localidades de San Juan de Navarrete, Ciénega Grande, Cerro Colorado, Las Bocas, Nostic, Jimulco y Totuate, se llevan a cabo actividades como clases de cocina, elaboración de piñatas, bolsas de rafia y macramé, deshilado, bordado, limpieza de la comunidad.

 

  • CURSO PREMATRIMONIAL CIVIL:

Buscando como objetivo principal ayudar a que los participantes reflexionen acerca de la trascendencia que el contraer matrimonio tiene en la vida de las personas y de la sociedad, para con ello tratar de disminuir el índice de divorcios al proporcionar información que fortifique a los matrimonios próximos a constituirse, dado a conocer derechos y obligaciones conyugales, a si como promover el acompañamiento a los hijos en su crecimiento personal.

 

  • CREDENCIAL PARA PERSONAS CON DICAPACIDAD:

Este programa es para personas con discapacidad, misma que sirve como identificación y acredita su discapacidad en cualquier lugar del territorio nacional, proporcionando así una mejor calidad de vida, esta credencial les permite obtener el 50% de descuento en pasajes, pagos de algunos servicios y atención preferencial en la realización de trámites.

 

  • PSICOLOGIA:

 

Se brinda atención psicológica a personas que lo requieren, dando seguimiento a los casos, se trabaja con grupos de adultos en Centro de Día y Comedor Asistencial, se llevan a cabo talleres dirigidos a jóvenes sobre temas de Prevención de Drogas y Embarazo.

Las actas y resoluciones del Comité de Transparencia.

ADMINISTRACIÓN 2024-2027

Acuerdo de Conformación del Comité de Transparencia del H. Ayuntamiento de Mezquitic Jalisco 2024 2027

Convenio de Adhesión para concentrar en un solo comité de Transparencia entre el H. Ayuntamiento y del DIF

 

Convocatoria a la Primera Sesión Extraordinaria

Acta de la Primera Sesión Extraordinaria

 

Convocatoria a la Segunda Sesión Extraordinaria

Acta de la Segunda Sesión Extraordinaria 22 de enero de 2025

 

Convocatoria a la Tercera Sesión Extraordinaria

Acta de la Tercera Sesión Extraordinaria

 

 

ADMINISTRACIÓN 2021-2024

 

SESIÓN EXTRAORDINARIA 18 DE OCTUBRE 2023

SESIÓN EXTRAORDINARIA 16 DE MAYO DE 2023

ACTA COMITE DE TRANSPARENCIA 03 DE MARZO DE 2023

ACTA DE SESIÓN 24 DE ENERO 2023- COMITE DE TRANSPARENCIA

CONVOCATORIA SESION EXTRAORDINARIA 21 DICIEMBRE 2022

ACTA SESION EXTRAORDINARIA 21 DICIEMBRE 2022

 CONVOCATORIA SESION COMITE DE TRANSPARENCIA 20 DE JUNIO 2022

SESION DE COMITE DE TRANSPARENCIA 20 DE JUNIO 2022

Acuerdo de Conformación del Comite de Transparencia del H.Ayuntamiento de Mezquitic Jalisco 2021-2024

Convocatoria Sesión 16 Noviembre 2021

Sesión 16 Noviembre de 2021 Comité de Transparencia

 

CONVOCATORIA SESIÓN 23 DE JUNIO DE 2021

ACTA SESIÓN 23 DE JUNIO DE 2021

CONVOCATORIA SESIÓN EXTRAORDINARIA 2021

SESIÓN EXTRAORDINARIA 2021 REESTRUCTURACIÓN DE CÓMITE

Convocatoria Sesión de 2020 Comite de Transparencia

Acta Sesión Extraordinaria de Fecha 26 de Agosto de 2020 de Comite de Transparencia

Sesión Extraordinaria del 18 de Diciembre de 2019

Acuerdo de Conformacion del Comite de Transparencia del H.Ayuntamiento de Mezquitic Jalisco 2018-2021

Acuerdo de Conformación del Comité de Clasificación de Información del H. Ayuntamiento de Mezquitic, Jalisco.

Acuerdo de Conformación del Comité de Transparencia del H. Ayuntamiento de Mezquitic, Jalisco.

Acta de Sesión del Comité de Transparencia Municipal en la que se Declara la Inexistencia en cumplimiento al artículo 86-bis

Cuarta Sesión del Comité de Transparencia

Quinta Sesión del Comité de Transparencia

Sexta Sesión del Comité de Transparencia

Séptima Sesión del Comité de Transparencia

Octava Sesión del Comité de Transparencia

Novena Sesión del Comité de Transparencia

Décima Sesión del Comité de Transparencia

Sesión Extraordinaria de Fecha 15 de Mayo del 2019

Sesión Extraordinaria de Fecha 27 de Mayo del 2019

Sesión Extraordinaria de Fecha 29 de Mayo del 2019

Sesión Extraordinaria de Fecha 25 de Octubre del 2019

Suspensión de Labores del 03 al 12 de Junio del 2020

 

Dirección Electrónica donde podrán recibirse las solicitudes de acceso a la información.

 

Correo Electrónico para ingresar Solicitudes de Información:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dirección Electrónica para ingresar Solicitudes de Información:

http://www.plataformadetransparencia.org.mx